COMPRENSIÓN LECTORA
¿Qué es la comprensión lectora?
La comprensión lectora o comprensión de textos, que es la capacidad que tiene la mente humana para leer, entender y comprender la información que está leyendo. La lectura comprensiva, al contrario de la creencia popular, no se limita a un nivel en general, sino que se divide en varios niveles.
En cuanto al nivel de comprensión lectora “creativo” lo mejor es que utilicen su imaginación para crear cuentos cortos. Con el fin de desarrollar un comienzo, un desenlace y un final para conceptualizar mejor una historia y una moraleja. Se pueden hacer grupos de comprensión lectora en la cual participen amigos o familiares.
El mundo de la lectura, la inteligencia lingüística y en general la comprensión lectora no tiene por qué ser una experiencia traumática para el niño. Debe ser una actividad que le guste realmente y que se sienta motivado o motivada para aprender más y conocer más acerca del mundo que lo rodea.
Actividades de comprensión lectora
Te proponemos una serie de actividades de comprensión de textos para realizar en el aula o en casa, estas son:
Lectura en voz alta
Tras haber realizado una pequeña lectura junto al pequeño, es bueno que se utilice un canal auditivo, esto quiere decir que vuelva a repetir la lectura pero esta vez en voz alta, escuchándose a sí mismo. Con esta técnica el niño descubrirá que su lectura también se puede compartir con los demás, así también desarrollará la capacidad de la imaginación y fantasía de acuerdo a lo que va leyendo.
Escribir y luego leer
Otra de los ejercicios para ayudar en la compresión lectora es hacer que el pequeño escriba una historia y que luego la lea, de esta forma no solamente reforzarás a entender lo que lee sino también la lecto-escritura, creatividad e imaginación.
Encontrar la palabra
Una de las grandes opciones para incentivarlo a través de la diversión es jugar a la sopa de letras o el crucigrama, debido a que debe entender el texto para poder encontrar o poner la palabra correcta. Por supuesto las pistas deben de ser de cosas que el niño conoce.
Hacer preguntas después de la lectura
Es una de las formas más tradicionales para realizar una autoevaluación al niño para saber si es que ha comprendido lo que ha leído. Por lo tanto, pregúntale sobre la lectura o haz que te cuente lo leído, incluso pueden leer de forma conjunta para aportar diferentes ideas. De esta forma tu hijo reflexionará sobre lo que lee. Si es que deseas puedes dividir la lectura por párrafos para hacer pausas y que el niño sea capaz de entender sin bloquear por recibir mucha información sin procesarla de forma adecuada.
Otros consejos de comprensión de lectura
El niño no solo debe leer durante la temporada escolar, sino también se debe incentivarlo durante sus vacaciones así cuando entre al colegio no se le olvidará lo aprendido, pero recuerda que tampoco debes agotarlos.
- Textos largos y pequeños
Para reforzar la lectura de los niños es ideal que se escoja un tema de su agrado. Pero los textos tienen que ser largo y cortos, por supuesto inicia con menos textos para que poco a poco pueda ir adaptándose. Además de escoger entre la variedad de cosas como recetas, noticias u otros para que pueda saber la utilidad.
- Rincón de lectura
Si es que al niño le está costando comprender lo que lee lo que puedes hacer es crear un pequeño lugar de lectura eliminando todos los distractores que pueda tener alrededor, ya sea ruidos, televisión, celulares y cualquier otra cosa que no sea necesaria. Además, tienes que unirte a su lectura o también algún miembro importante para él así podrá guiarse.
EL LAGARTO VERDE
El lagarto verde
Un poco apartado, cerca de un rancho pobre, muy negro y ya de paja incolora,
una menor con la pollerita levantada y las rodillas al aire, parecía recoger huevos
bajo las totoras. Seguíala un mastín con paso tardo y paciente. Cuando ella se
detenía mucho en sus afanes, el perro se echaba. Luego, proseguían una y otro
su marcha de rodeos.
Algo debía haber encontrado, aunque fuesen huevecitos de ratonas, porque de
vez en cuando se detenía como a contar lo que llevaba en el ahuchado del vestido.
El perro, por esta vez, se le había alejado un poco y olfateaba.
De pronto delante de la niña, de una mata espesa, salió corriendo un lagarto gris
verdoso. Cerca había una sombra de toro y a él se dirigió el reptil con su apéndice
en alto. Allí estaba la cueva. La menor dejó caer toda su carga, y se lanzó tras él
con pasmosa rapidez, pero no tanto que no llegara al mismo tiempo que el
mastín, bulto enorme a su lado. El lagarto, en un tropiezo sin duda perdió ventaja,
pues aunque ya con todo el cuerpo en el escondrijo, fue asido de la cola por la
pequeña. El perro coadyuvó sin pérdida de segundo, y mordió en el tronco. La
criolla se quedó con el apéndice en las manos, que se retorcía como una culebra.
Fuese riendo, con las greñas en las mejillas. El mastín la siguió breves pasos; se
detuvo; volvió sobre ellos, como avergonzado; olió largo rato al pie del árbol;
introdujo parte del hocico en la covacha, movió de uno a otro lado la cola; y al fin
se acostó frente a ella, con la cabeza entre los remos y los ojos fijos en el mísero
hogar de la presa mutilada y perdida.
ACTIVIDAD EN CASA:
Transcribe el cuento y desarrollas las preguntas en tu cuaderno de actividades varias.
1.- ¿Dónde vivía la niña?
a) En una bonita casa.
b) En una casa vieja.
c) En una ciudad.
2.- ¿Que estaba haciendo ese día?
a) Recogía frutos de totoras.
b) Jugaba con su perro.
c) Buscaba huevos de aves.
3.- ¿Para qué detenía su marcha?
a) Para contar los huevos.
b) Para aguardar por el perro.
c) Para descansar.
4.- ¿Dónde estaba el lagarto?
a) Debajo de las totoras.
b) En una cueva.
c) En una mata espesa.
5.- La niña cuando vio el lagarto...
a) Se asustó.
b) Lo persiguió.
c) Se alejó corriendo.
6.- ¿Dónde se escondió el lagarto?
a) En una cueva.
b) En una mata espesa.
c) Debajo de la sombra del toro.
7.- ¿Qué sucedió en la persecución?
a) Atraparon al lagarto.
b) El lagarto logró escapar.
c) El mastín comió el lagarto.
8.- ¿Qué tenía la niña en sus manos?
a) El lagarto.
b) Una culebra.
c) La cola del lagarto.
9.- Al final de la historia, la niña se sentía...
a) Avergonzada.
b) Triste.
c) Contenta.
10.- ¿Quién salió perjudicado en este relato?
a) El perro.
b) El lagarto.
c) La niña.
Comentarios
Publicar un comentario